Con la emisión de la voz, más las armonías musicales, empezó a desarrollarse el canto. Ver Historia del Canto.
Dependiendo de la técnica utilizada para cantar, puede ser de carácter lírico o popular. El canto lírico requiere el estudio de una técnica y una preparacion previas, mientras que el canto popular, teniendo en cuenta que también requiere de una preparación, generalmente intenta parecerse más a la voz hablada y surge de la práctica, la experiencia o el talento.
Cada persona tiene un aparato fonador y una técnica vocal diferente que le dan a cada voz sus respectivas características: la tesitura, el registro vocal, el color, el vibrato, el espesor, el timbre, entre otros. La tesitura es el rango de frecuencias que puede producir una voz, es decir, el rango entre la nota más alta y la más baja que puede emitir. Este rango es lo que determina la clasificación de las voces.
Un coro es un grupo de personas que cantan simultáneamente. Los coros incluyen uno o varios de los registros vocales anteriormente dichos y cada uno de ellos canta en tonalidades diferentes. Las composiciones corales buscan una armonía perfecta al momento de juntar esos registros.
También ver: Coro Arcadia "En el siglo XIII aparece el motete, que el canto a varias voces con palabras diferentes y produce un gran efecto armónico. Este es el inicio de la polifonía." Ver Historia del Canto
Para emitir un sonido, el hombre hace uso de muchas partes de su cuerpo. El aire circula por la nariz, la tráquea, los pulmones, el diafragma. Este aire se convierte en sonido en la laringe y las cuerdas vocales y las características específicas de cada voz las dan la faringe, el paladar y las cavidades óseas de la cara.